OTOÑO E INVIERNO EN ESCALANTE. — Crítica en Redescenica

Otoño e invierno en Escalante.

Es una bella historia, llena de valores y un canto a la naturaleza, con la idea de que el ser humano está a su servicio por ser parte de ella.

No sorprende que Gorakada obtuviese el premio FETEN de Gijón este año con El hombre que plantaba árboles. Es una bella historia, llena de valores y un canto a la naturaleza, con la idea de que el ser humano está a su servicio por ser parte de ella.

La dramaturgia de Jose C. Garcia y Kike Diaz de Rada es una adaptación de un cuento de Jean Giono, publicado en 1953. Cuenta la historia de los esfuerzos de un pastor para convertir un desolado valle en las estribaciones de los Alpes, cerca de la Provenza, en un bosque a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Elzeard Bouffier, personaje de ficción que los lectores creyeron real, es un pastor imaginario que transforma en bosque una zona que era casi un desierto. Un joven a la búsqueda de sí mismo se encuentra con él y descubre que la generosidad es un valor vital. La amistad y la ayuda son necesarias. El argumento transcurre desde que Bouffier planta sus primeros árboles en 1910, pasando por la Primera Guerra Mundial, hasta llegar a la Segunda, donde la necesidad de madera provoca la tala de algunos árboles.

Impresiona el juego de sombras de la iluminación de Ion Chávez sobre el tapiz posterior. Es tan bello que acaba envolviendo al espectador. El comienzo con los dos fabulosos actores, Sandra Fernández Aguirre y Fran Lasuen, interpretando con el violonchelo y el violín melodías de este último, anuncia que vamos a contemplar un montaje sensible y con una estética atractiva por la fusión de elementos artísticos. Hay momentos para levantarse del asiento, como en la combinación con las imágenes llenas de gotas de sangre de la Primera Guerra Mundial, y divertidos como la presencia del guardia forestal. No hay que olvidar el apoyo de Maialen Magunagoitia en el lateral del escenario, por su aportación de los efectos sonoros, con un trabajo completo y complejo sin el cual no habría conseguido su brillantez.

Muy buen teatro, excelente para la infancia por su valor educador y pedagógico.

Teatro Gorakada ha traído al LAVA un regalo y una enseñanza. — Crítica en la tribuna de Valladolid

Teatro Gorakada ha traído al LAVA un regalo y una enseñanza.

Con una escenografía mínima, esencial,  vistosa y artesanal,  y una música compuesta por Fran Lasuen,  crean  un mundo  propio y  son capaces de instalar al público pre-adolescente de los  Colegios  Tierno Galván y  Vicente Aleixandre  que esta mañana toman la Sala Concha Velasco (LAVA) en otra realidad que les permite a esta hora de la mañana mirar el mundo de otra manera.

Teatro Gorakada ha traído al LAVA un regalo y una enseñanza.  Cuánta verdad y cuánto talento tiene la actriz  Sandra Fernández Agirre. Con una escenografía mínima, esencial,  vistosa y artesanal,  y una música compuesta por Fran Lasuen,  crean  un mundo  propio y  son capaces de instalar al público pre-adolescente de los  Colegios  Tierno Galván y  Vicente Aleixandre  que esta mañana toman la Sala Concha Velasco (LAVA) en otra realidad que les permite a esta hora de la mañana mirar el mundo de otra manera.

El teatro que me gusta es el que es capaz de instalarte en una realidad con efectos retroactivos. A los tres minutos,  con  Teatro Gorakada,  ya tienes la sensación de que conoces a los personajes desde hace mucho tiempo y  vas de la mano, acompañándoles, y siguiendo todas sus peripecias durante toda la representación.

El hombre que plantaba árboles de Jean Giono cuenta la historia de un pastor que se empeña en vivir de acuerdo con la naturaleza, no soliviantarla y planta semillas y crecen árboles y aquello con el tiempo se convierte en un lugar habitable a pesar de las guerras y el empeño de los humanos  en fustigar el territorio donde viven y vivirán sus descendientes. Pero la naturaleza está por encima del hombre… y brota otra y otra vez y otras cien veces si hace falta.

El ser vivo más grande de este planeta es una planta, una secuoya. Las plantas ya sean grandes como las secuoyas o microscópicas son la base de toda la vida incluida la nuestra. Dependemos de ellas, para cada  bocado de comida o para cada bocanada de aire que respiramos. No todos somos iguales de responsables en la contaminación del planeta: el 10% más rico es responsable del 50º de las emisiones globales.

Somos lo que aprendemos. El hombre que plantaba árboles permite contar un historia  durante una hora y tiene la capacidad visual de llevarte a otro sitio y de vivir una experiencia. El escenario del  LAVA es el lugar idóneo para examinar el mundo de manera crítica y para imaginar utopías. Porque el teatro que hace Gorakada educa la mirada y el pensamiento, es un proceso lento pero estos estudiantes de 5º y 6º primaria que miran ensimismados a los intérpretes son la generación  capaz de cambiar   el mundo, seguro.

El teatro te hace sentir y ensancha la realidad. Se puede conocer el mundo a través del teatro. No se pierdan El hombre que plantaba árboles.

El estreno absoluto de ‘El hombre que plantaba árboles’ completa la programación infantil

El estreno absoluto de ‘El hombre que plantaba árboles’ completa la programación infantil

El espectáculo corrió a cargo de Teatro Gorakada, que ha sido la única compañía vasca de la Feria 2021

La relación de espectáculos infantiles de la Feria de Teatro 2021 se completó en el tramo final de la mañana del sábado con las representaciones simultáneas del cuarto y último pase en el Espacio en Rosa de Inventar, Inventariar, inventurear de la compañía Pez Luna Teatro (que había tenido otro pase a primera hora), y con el único pase en el Espacio Afecir de El hombre que plantaba árboles, que la compañía Teatro Gorakada (única compañía vasca de la Feria 2021estrenaba de forma absoluta en Ciudad Rodrigo.

El hombre que plantaba árboles es un trabajo muy visual (apto para todos los públicos) que trata sobre la sostenibilidad y la ecología, mediante el encuentro de dos personas solitarias, una de ellas un pastor que dedica su vida a reforestar el medio en el que vive para salvar la tierra. La otra es una joven que se está buscando a sí misma, descubriendo que la voluntad y la generosidad son las armas de la resiliencia, todo ello teniendo como telón de fondo los avatares de la historia europea, las dos guerras mundiales, el nacimiento de la conciencia ecológica o el discurso vacío de la política.

Gepetoren tailerrean — Agus Perezen kritika berrian

Pinocchio (Agus Perezen Kritika)

Era askotako zaratak entzun ditugu Gepettoren tailerrean, eta haiek izan dira dramaturgia irudimentsu eta aktiboaren funtsa

Konpainia: Gorakada. Egilea: Carlo Collodi. Gidoia: Julio Salvatierra, Kike Diaz de Rada. Zuzendaritza: Jose Carlos Garcia. Musika: Fran Lasuen. Eszenografia: Ikerne Gimenez, Alex Diaz. Argiak: Ion Chavez. Jantziak: Ikerne Gimenez. Antzezleak: Pako Revueltas, Nerea Ariznabarreta, Aroa Blanco, Pau Torres. Lekua: Durangoko San Agustin aretoa. Eguna: Urtarrilak 24.

 

Gepettoren tailerrean jardun handia dago gaur. Pinocchio jaiotzear da bere aitaren sabeletik, erditze umoretsu baten irudikapenean, eta unea heldu baino lehen dena da lan: zartako erritmikoak hemendik, mailua eta aliketak hortik… limaren hotsa ere ez da falta izan kolpe metalikoen artean, XXI. mendeko Pinocchio hau burdinazkoa izango baita egurrezkoa izan beharrean.

Gorakada konpainiaren aurreko lanetan bezala —Munduari itzuliaMoby DickUlisesen bidaia…— literatura unibertsaleko klasiko bat hautatu dute oraingoan ere, eta Carlo Collodiren testu ezaguna izan da aukeratua. Collodi pseudonimoa Florentzian 1826an jaio eta 1890ean hiri berean hil zen Lorenzini kazetariarena da, baina egilea historiara igaro zen goitizen harekin idatzitako ipuinarengatik.

Hala ere, bere kazetari senari esker jaio zen Pinocchio, Collodik izen bereko pertsonaia baten istorioak argitaratzen zituelako astero-astero umeentzako egunkari batean. Bide batez esanda, ze irudi arkaikoa, lagunok, umeak paperezko kazetak irakurtzen!, baina interesgarria deritzot kontu horri, haren ondorioz hobeto ulertuko ditugulako jatorrizko liburuak daukan egitura zatikatua eta fantasiazko kontakizun bati dagokion logika falta.

Bide horretatik, aipatzekoa da Kike Diaz de Radak eta Julio Salvatierrak egin duten moldaketa, jatorrizko pasarterik ezagunenekin eratu baitute taula gainean ikusi dugun kontakizuna. Gainera, argumentuko une batean edo bestean gaurko gizartearen kezka batzuk txertatu dituzte, hala nola itsasoen kutsadura, migratze behartuetan itotakoak, agintarien gaineko ironia fina edota kontsumismo zentzugabeak astakilo bihurtzen gaituelako ideia, azken hori Collodi profetikoari zuzen-zuzenean hartuta.

Esan bezala, era askotako zaratak entzun ditugu Gepettoren tailerrean, eta haiek izan dira dramaturgia irudimentsu eta aktiboaren funtsa, Pau Torresek bi motatako saxofoirekin sortutako hots esanguratsuekin eta melodia laburrekin batera. Bestetik, eta lehen aipatutako lanetan bezala, bere bide emankorrari jarraitu dio Gorakadak, objektu bakoitzari ezusteko erabilerak emanez eta haiek guztiak esangura metaforikoz blaituz.

Pako Revueltas, Nerea Ariznabarreta eta Aroa Blanco izan dira narrazioetako pertsonaia guztiei bizia ematearen arduradunak, eta etengabeak izan dira haien arteko rol trukaketak: orain azeri orain katu, orain alkate andrea orain kilker —Grillo Parlante jatorrizkoan—, eta horrela infinituraino… Ez da harritzekoa, beraz, FETEN jaialdi prestigiotsuan (Oviedo, Espainia) Zuzendaritza Onena saria eskuratu izana, baina nago beste arlo batzuetan ere merezi zutela domina.

https://www.berria.eus/paperekoa/2243/033/001/2021-01-26/gepettoren-tailerrean

Un Pinocho para el siglo XXI en el Principal | El Correo de Alava

La compañía Gorakada versiona el cuento italiano en el espectáculo que llega este domingo al teatro vitoriano

«Nos hemos permitido evitarle hacer pasar por el aula de una escuela, sino que el aprendizaje lo tuviera en la vida y en la escuela de la call, explica su director artístico, Alex Díaz. Este montaje en euskera, recomendado para público a partir de 6 años, mantiene la esencia trazando un símil con la intención del escritor italiano de servirse de las travesuras del personaje para hablar de la sociedad de la época. En lugar del siglo XIX, ‘Pinocchio’ revive en nuestros días.

Esa lectura crítica de este montaje «alejado del mundo Disney» es uno de los atractivos para que los adultos lleven a los más pequeños al teatro, ya que se cuenta una historia de «manera diferente a la que puedan imaginarse los espectadores». Sin ninguna pretensión aleccionadora. «No hay buenos ni malos en este Pinocchio, sino un mundo equitativo en el que los buenos y los malos tienen que convivir».

La compañía Gorakada le da una vuelta de tuerca –o más bien barniza– a la madera con una marioneta que se mueve en un ambiente «moderno, trash, algo punk y callejero» que podrá verse este domingo, a las 18.00 horas, en el Teatro Principal.

 

«EL VIAJE DE ULISES» FINALISTA EN LOS PREMIOS MAX 2019!

Finalistas de la XXII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas

El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas da a conocer hoy, 2 de abril, mediante este comunicado, los finalistas de las 19 categorías a concurso de la XXII edición de estos galardones organizados por la Fundación SGAE, con el propósito de reconocer el talento de los profesionales del Teatro y la Danza de nuestro país y la promoción de los espectáculos de la temporada.

De los 358 espectáculos inscritos en esta edición, 119 resultaron candidatos, de los cuales 35 espectáculos han llegado a la última fase, congregando un total de 57 finalistas.

Los ganadores de la XXII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas se darán a conocer el próximo 20 de mayo en la gala que se celebrará en el Teatro Calderón de Valladolid. Además de las 19 candidaturas a concurso se conceden 3 premios especiales: el Premio Max de Honor, que distinguirá la trayectoria de una persona por su aportación, entrega y defensa de las Artes Escénicas, el Premio Max Aficionado o de Carácter Social, que engloba proyectos a favor de la integración y la proyección social y a compañías aficionadas con una sobresaliente contribución a las Artes Escénicas, y el Premio Max del Público, que se concederá al espectáculo que obtenga mayor número de votos del público a través de la aplicación online #VotaMax. Este año, los Premios Max cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación de Universidades y Enseñanzas Superiores de la Junta de Castilla y León.

Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes Escénicas en el Estado español.

Comité Organizador de los Premios Max
©PREMIOS MAX, ESPAÑA

Listado de finalistas

Critica de «Moby Dick»

Crítica del espectáculo «Moby Dick»


‘Moby Dick’

Compañía: Gorakada. Texto: Julio Salvatierra. Traducción al euskera: Idoia Barceló. Dirección: Jose Carlos García. Escenografía y atrezzo: Javi Tirado. Vestuario: Ikerne Jiménez. Iluminación: Ion Chávez. Músicos: Fran Lasuen. Actores: Aritza Rodríguez, Jose Cruz Gurrutxaga, Eriz Alberdi. Lugar: Theatre Na Loba, Pennautier. Fecha: 17 de marzo.

Le festival départemental de spectacles vivants jeune public a démarré la quinzaine de Scènes d’enfance, édition 2019.

Après avoir connu un beau succès dimanche 17 mars, le spectacle « Moby Dick » interprété par la Compagnie Gorakada, a été présenté à un public de jeunes écoliers de l’école élémentaire et de l’IME de Pennautier. Cette adaptation captivante et burlesque du roman de Melville a permis aux jeunes de se porter sur mer, à bord d’un baleinier à la recherche de la baleine blanche Moby Dick qui avait arraché une jambe au capitaine Achab.

Entre situations cocasses, bruitages imitant le vent, la mer, la tempête ou les mouettes, un rat qui aboie, un capitaine revanchard et un réducteur de têtes, au rythme soutenu et musical et aux comportements parfois loufoques, le spectacle oscille entre poésie virile et cinéma des débuts du parlant.

Les applaudissements nourris ont témoigné de l’appréciation des jeunes spectateurs.

«El viaje de Ulises», de la compañía vizcaína Teatro Gorakada, Premio FETEN al Mejor Espectáculo 2019

La 28ª edición de la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas, FETEN 2019, concedió el galardón de ‘Mejor Espectáculo’ 2019 a «El Viaje de Ulises», de la compañía Teatro Gorakada.

 

El jurado estuvo integrado por Pilar Alcalde Liébana(Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de Titularidad Pública), Ana Isabel Gallego Redondo (Asociación TE VEO de teatro para niños y niñas), Oscar Rodríguez Díaz (ASSITEJ España), Francisco Luis Gámez Blánquez (autor teatral) y Ana Eva Guerra Menéndez (actriz y directora).

Premio para El viaje de Ulises

PREMIO DEL PÚBLICO

 

La compañia de teatro Gorakada, recibe un nuevo premio del ayuntamiento de Villanueva de la Serena, por el espéctaculo el Viaje de Ulises.